jueves, 14 de enero de 2010

Nota al margen 2: Revolución científica




Si buscamos en la Wikipedia los artículos correspondientes a Carlos Linneo y a Antoine Lavoisier, nos encontraremos con las siguientes frases:

Carlos Linneo (Råshult, Suecia, 23 de mayo de 1707 - Uppsala, 10 de enero de 1778), fue un científico, naturalista, botánico, zoólogo sueco que sentó las bases de la taxonomía moderna. [...] Linneo clasificó a los seres vivos en diferentes niveles jerárquicos, estableciendo tres reinos (animal, vegetal y mineral) en el primer nivel. Subdividió los reinos en filos, los filos en clases, las clases en órdenes, los órdenes en familias, las familias en géneros y los géneros en especies.

Antoine-Laurent de Lavoisier (París, 26 de agosto de 1743 - ibíd., 8 de mayo de 1794 ) fue un químico francés. Se le considera el padre de la química moderna [...] En Tratado elemental de química (1789), Lavoisier aclaró el concepto de elemento como una sustancia simple que no se puede dividir mediante ningún método de análisis químico conocido, y elaboró una teoría de la formación de compuestos a partir de los elementos.

Además de su coincidencia temporal, los dos científicos plantean un método de análisis de unas realidades complejas (biológica o química)... ¿Que sucedería si aplicásemos esos métodos a la arquitectura?

9 comentarios:

  1. Creo que si aplicásemos esos métodos a la arquitectura podríamos descomponer una edificación en partes más simples (por ejemplo, la estructura, los materiales, cerramientos, huecos...), y así poder trabajar con cada una de ellas por separado y hacer que la proyección sea más fácil. Además, al tener diferentes partes, permite relacionarlas más directamente y comprobar que guardan coherencia entre sí.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  3. Yo opino que este hecho de descomponer la arquitectura, hace de esta una disciplina más comprensible para el resto de la sociedad y más sencilla, proyectualmente para los arquitectos de su época. Si bien antes la arquitectura era cosa de unos pocos, a medida que estos "arquitectos científicos" o didactas descomponen los problemas, están ayudando a sus predecesores a simplificar el proceso de creacion,para preocuparse de otras cosas. Eso si, sin perder en calidad dado el dominio y conocimiento de las arquitecturas anteriores

    ResponderEliminar
  4. Me parece interesante, el enfoque planteado de que al descomponer o categorizar un problema no sólo se establecen pautas para que los "iniciados" puedan incidir sobre él, sino que se fijan reglas para que el público pueda comprender el problema y comunicarse... pero ¿son iguales los enfoques de los dos autores?, ¿se aplicarían de manera idéntica a la arquitectura?

    ResponderEliminar
  5. A mi me parece q Linneo clasificó los datos, en este caso las especies, para poder acceder mas facilmente a ellos, y Lavoisier dió las pautas para poder estudiar la quimica como hoy la conocemos.
    En cuanto a la pregunta anterio yo creo q esta muy bien descomponer la arquitectura en partes mas pequeñas, pero no podemos quedarnos ahí, hay que verla desde todas las perspectivas, tambien como algo complejo, pues así cobrara otros distintos significados.

    ResponderEliminar
  6. Creo que los métodos de análisis de Linneo y Lavoisier son inversos: Linneo parte de lo general (los seres vivos) y los va dividiendo y subdividiendo hasta llegar a las especies; en cambio, Lavoisier parte de los elementos indivisibles y a partir de ellos forma todos los compuestos.
    Si aplicásemos estes métodos a la arquitectura, con el análisis de Linneo descompondríamos un edificio de lo general a los particular, viendo las relaciones entre esas partes. Si usamos el análisis de Lavoisier, partiríamos de los elementos más simples (paredes, huecos, circulaciones...) y los iríamos relacionando hasta llegar al edificio en sí.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Creo que en la practica de grupo realizada hoy en clase, hemos tratado un tema parecido, o por lo menos comparable en mi opinión con este tema debatido aquí. Cuando hablábamos de la biblioteca de París, y nos proponían su análisis, todos lo hemos enfocado desde el punto de vista de Durand, ya que era lo que se nos pedía, creo que en este caso Durand, sería algo parecido a Lavoisier, como muy bien dicen mis compañeros, partiríamos de elementos simples para el importantes y los cuales tienen una relación importante en la arquitectura a la hora de proyectar una vivienda, por otra parte en la clase de hoy también hemos visto que la biblioteca podríamos haberla compuesto desde el volumen general la caja y dividirla en todos los espacios creados, para un uso, después de haberlo estudiado, en este caso entraría Linneo, que parte de algo general hasta llegar a esas partes que nos plantea Durand, en la arquitectura, muros, pilares, huecos, elementos de composición..., en mi opinión creo que en cada situación cada arquitecto usará un meto u otro pero, tarde o temprano, antes o después llegas a eses elementos que nos plantea Durand

    ResponderEliminar
  9. Tanto Linneo como Lavoisier descomponen o tratan de despiezar sus respectivas especialidades con el fin de comprenderlas y poder analizarlas mejor, ¿ se podría aplicar este método a la arquitectura?, para responder a esto, quizás en primer lugar deberiamos plantearnos que es la arquitectura, algún o alguna compañera comentaba que descomponer la arquitectura analizando sus cerramientos, muros, puertas etc.. nos ayudaria a comprender la arquitectura. pero, ¿tiene sentido el hueco en si mismo, sin conllevar consigo el muro o el paisaje? tal vez el estudio de todo su conjunto nos llevará a entender el significado que nos aporta cada arquitectura, un signficado que se hace presente a través de sus pequeñas partes, igual que un ecosistema depende desde la más minúscula bacteria hasta el más alto de los árboles.
    IRIA SUAREZ FERNANDEZ

    ResponderEliminar