sábado, 29 de mayo de 2010
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
El segundo examen parcial se realizará el próximo lunes 31 de mayo, entre las 9 y 11 horas para todos los grupos, en las aulas de la segunda planta. Se recomienda traer papel vegetal y los útiles de dibujo habituales en la realización de las prácticas de la asignatura.
viernes, 21 de mayo de 2010
lunes, 10 de mayo de 2010
Hospital Marítimo de Oza

El hospital marítimo de Oza es una obra del arquitecto Andrés Reboredo, profesor de la escuela y guía improvisado en nuestra visita. Como buen profesor, nos resolvió ‘’in situ’’ algunas de las dudas acerca de su proyecto, y posteriormente nos concedió una clase para aclararlas todas.
El proyecto fue llevado a cabo por dos arquitectos: un especialista en hospitales, Alberto Pineda, y el ya citado Andrés Reboredo.
El hospital sigue una estructura rectangular en planta, generado por un pasillo en forma longitudinal. Su composición surge en la unidad más pequeña de éste, la habitación. Las habitaciones están pensadas para la comodidad del paciente, por ello las ventanas están a una altura baja para tener una mejor visibilidad desde las camas.
Las habitaciones con vistas al mar son infinitamente mejores que las demás.
Los aseos están adaptados para poder moverse en silla de ruedas dentro de ellos sin ningún problema.
A partir de la habitación desarrolla el conjunto, que albergará tres áreas: traumatología, psicología y cuidados paliativos. El proyecto deberá compatibilizar estas 3 zonas. Debido a las irregularidades de la carretera que pasa por delante se decide colocar en esa zona traumatología, ya que no necesariamente tiene que ser un espacio estático como son las habitaciones.
En el hospital se busca más el bienestar de los pacientes que el diseño, ejemplo de ello es la pintura del techo de la entrada, que no es bonita pero no refleja la luz y asi no molesta.
Algunos detalles se ultimaron en obra, y otros tuvieron que cambiarlos porque en el proyecto quedaban bien pero vistos en realidad no. La piedra de la fachada se retiró después de colocada y se cambió por la actual, piedra gris azulada.
Años después de terminado el proyecto Andrés estuvo ingresado en el hospital y desde dentro fue cuando se dio cuenta de los fallos del edificio. Las habitaciones resultaron demasiado pequeñas para dos personas, deberían ser individuales y con más espacio para la persona acompañante, ya que ésta es imprescindible para los internos.
Pasillo de traumatología
Salida al jardin
Detalle de escaleras
Jardín
Gimnasio. Imprescindibles para el arquitecto las vistas al mar desde éste.
martes, 4 de mayo de 2010
Nunca es malo hacer una pequeña critica...
De verdad espero que esto si lo leáis todo.
No hace mas de un par de horas que fui a una conferencia de la cual iba con una idea.. digamos "errónea" de lo que iría a ver. Que para todo esto no encontré información alguna de dicha charla en internet (la pagina de la etsac y del coag por ejemplo) mas que en 2 paginas y una de ellas es el facebook... así que ya veréis lo mediatizada que estaba.
La charla era del Arquitecto Joaquin Torres, yo lo conocía porque salió algunas veces en la televisión por ejemplo en la Sexta enseñando su casa y en antena 3 en el programa del Secreto que le regalaba una casa a un vagabundo. Este es un arquitecto de la cantera de la Coruña, estudio en la etsac finalizando sus estudios en el 96. Pero porque sus padres tenían pasta, no tuvo problemas económicos para salir adelante.
Bueno mi primera impresión que tuve de el al verlo por la televisión, es que era el tipico arquitecto prepotente... y bueno por lo que estuve leyendo por internet, era severamente criticado por todo. Que si su padre era amigo de florentino perez... que si no fuera por sus padres ricos no seria nada etc etc...
Todo eso cambio al tiempo que iba a explicando sus proyectos y también lo que dicen de el. El tio era sincero en todo, dijo "vale, mis padres tenían pasta y me apoyaron en todo, no tuve problemas con problemas de presupuesto o de tener la necesidad de llevar un sueldo a casa", cosa que yo veo clara, si tus padres tienen pasta y te dicen "hazme una casa sin limites de presupuesto" no les vas a decir que no, bueno eso supongo.
Dicen que es un arquitecto de ricos por haber hecho casas para jugadores del real madrid, y si llega alguien con un gran presupuesto y te encarga un proyecto así, también lo negarías? y acaso muchas de las arquitecturas que estudiamos no son con grandes presupuestos??
Joaquin Torres fue sincero con todo lo que le preguntaban, había una señora que vivía en una casa diseñada por el y dijo que era una mierda, no se si porque tenia goteras o algún problema estructural, pero el admitió que sabia cual era y que el era inexperto en esos tiempos, que no es lo mismo lo que hace ahora que lo que hacia hace 10 años. Bueno digo que fue sincero porque fue al sensación que me dio, igual mintió pero bueno es una opinión.
La critica es hacia la universidad que no comento nada de dicho evento, si no fuera porque una compañera de la universidad pablo picasso escucho que vendría Joaquin Torres a dar una charla pero no estaba segura si era un rumor porque no había información alguna, no hubiéramos asistido y les juro que éramos 6 estudiantes y los demás eran invitados del club de los leones. Cuando entramos a la Aula de Cultura de Caixa Galicia, no preguntaron si veniamos de la universidad de Coruña, que si nos había dicho la universidad por un comunicado que dieron los organizadores del evento, cosa que nos extraño mucho porque normalmente nos informan de estas cosas. Pero esta vez no... el mismo dijo que no le publican nada en el COAG y que nunca le llaman de la universidad de A coruña para que el cuente su historia, de como alguien de nuestra facultad ha llegado a donde esta, el mismo dice estar orgulloso de haber estudiado ahí. Pero a mi me parece mal que a alguien de la cantera coruñesa no le den ni la mas mínima importancia, si a el que tiene obras interesantes y a nivel internacional no hablan de el, a nosotros nos harán lo mismo si llegamos a tener cierto nombre en el mundo de la arquitectura???
Esto me hace preguntarme será Joaquin Torres un caso especial de todo esto, o es que hay mas como el de los que no nos hablan?
Bueno os dejo el link de su estudio para que veías los proyectos y decidáis por vosotros mismos.
Tal vez su arquitectura para muchos no tenga mucho interés, por mi parte me parece muy interesante, pero lo que mas resalto es la falta de atención de la universidad hacia un ex-alumno que habla bien de la universidad.
Bueno un saludo a todos!
lunes, 3 de mayo de 2010
El desafío de la convivencia
No hay vuelta atrás. Ya hay más gente viviendo en ciudades que en el campo, según Naciones Unidas. Y en 40 años, el 70% de la población mundial será urbana. Esta imparable tendencia marcará el futuro de la humanidad y del planeta. Y sobre ella gira la Expo de Shanghai 2010, que se ha inaugurado este fin de semana, cuyo lema es ‘Mejor ciudad, mejor vida’. Los retos no son pocos: contaminación, pérdida de diversidad cultural y multiplicación de los degradantes suburbios. Porque aunque las ciudades son un trampolín de oportunidades, las desigualdades y la deshumanización también se han apoderado de ellas.
Os dejo el enlace al texto del que hablamos en clase. Espero algún comentario.
sábado, 1 de mayo de 2010
Una gran idea, un gran proyecto. Peter_Eisenman – Ciudad_de_la_cultura
Reproduzco aquí una entrada para el blog que nos ha llegado mediante correo electrónico:
Son muchas las ideas o esquemas compositivos que los grandes arquitectos han utilizado en sus proyectos a lo largo de la historia, unos son más simples, otros más complejos. Unos funcionan mejor y otros lo hacen peor. Pero sin duda hay algo claro, y es que cuanto mejor sea la idea de partida para el proyecto mejor será el resultado final.
La idea de la que parte Peter Eisenman en su composición de la ciudad de la cultura de Santiago de Compostela es sublime. El concurso para la ciudad de la cultura pedía el diseño de una ciudad paralela a la existente, una ciudad para la cultura. Eisenman se lo tomo al pie de la letra, mediante una fenomenal idea, ideo su nueva ciudad.
El arquitecto se nutrió de toda la información, historia y cultura de la ciudad de Santiago, y sobre todo de su importancia como lugar de peregrinación. Eisenman trazo una réplica exacta de las 5 vías de peregrinación a la catedral más importantes del casco antiguo, lo que definía una organización del territorio, lo fundió con la topografía y definió una malla regular en el conjunto. Los formas resultantes las extrajo hacia arriba, y las doto de formas curvas que subían y bajaban y las cubrió con losas de granito (material más característico de la arquitectura tradicional gallega), consiguiendo una copia perfecta de el casco antiguo de Santiago a “pequeña” escala.
El resultado de toda esta transformación es un maravilloso conjunto de edificios sobre el Monte do Gozo, una nueva Catedral del siglo XX.
En este video de la serie Megaconstrucciones de Discovery Channel se explica la idea de composición del proyecto de Eisenman.
Toda gran obra de arquitectura, todo gran proyecto, esconde tras de sí una idea, una idea que es su esencia y es el proyecto en si mismo, que lo compone lo ordena y le da forma. Es el código del arquitecto.
Son muchas las ideas o esquemas compositivos que los grandes arquitectos han utilizado en sus proyectos a lo largo de la historia, unos son más simples, otros más complejos. Unos funcionan mejor y otros lo hacen peor. Pero sin duda hay algo claro, y es que cuanto mejor sea la idea de partida para el proyecto mejor será el resultado final.
La idea de la que parte Peter Eisenman en su composición de la ciudad de la cultura de Santiago de Compostela es sublime. El concurso para la ciudad de la cultura pedía el diseño de una ciudad paralela a la existente, una ciudad para la cultura. Eisenman se lo tomo al pie de la letra, mediante una fenomenal idea, ideo su nueva ciudad.
El arquitecto se nutrió de toda la información, historia y cultura de la ciudad de Santiago, y sobre todo de su importancia como lugar de peregrinación. Eisenman trazo una réplica exacta de las 5 vías de peregrinación a la catedral más importantes del casco antiguo, lo que definía una organización del territorio, lo fundió con la topografía y definió una malla regular en el conjunto. Los formas resultantes las extrajo hacia arriba, y las doto de formas curvas que subían y bajaban y las cubrió con losas de granito (material más característico de la arquitectura tradicional gallega), consiguiendo una copia perfecta de el casco antiguo de Santiago a “pequeña” escala.
El resultado de toda esta transformación es un maravilloso conjunto de edificios sobre el Monte do Gozo, una nueva Catedral del siglo XX.
En este video de la serie Megaconstrucciones de Discovery Channel se explica la idea de composición del proyecto de Eisenman.
(Minuto 4:20 en adelante)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)