miércoles, 15 de septiembre de 2010
Calificaciones Examen Septiembre
Los comentarios sobre el examen se harán el próximo martes 21 de septiembre a las 11.30 horas.
miércoles, 7 de julio de 2010
Calificaciones finales
jueves, 10 de junio de 2010
EXAMEN JUNIO
sábado, 29 de mayo de 2010
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
El segundo examen parcial se realizará el próximo lunes 31 de mayo, entre las 9 y 11 horas para todos los grupos, en las aulas de la segunda planta. Se recomienda traer papel vegetal y los útiles de dibujo habituales en la realización de las prácticas de la asignatura.
viernes, 21 de mayo de 2010
lunes, 10 de mayo de 2010
Hospital Marítimo de Oza

El hospital marítimo de Oza es una obra del arquitecto Andrés Reboredo, profesor de la escuela y guía improvisado en nuestra visita. Como buen profesor, nos resolvió ‘’in situ’’ algunas de las dudas acerca de su proyecto, y posteriormente nos concedió una clase para aclararlas todas.
El proyecto fue llevado a cabo por dos arquitectos: un especialista en hospitales, Alberto Pineda, y el ya citado Andrés Reboredo.
El hospital sigue una estructura rectangular en planta, generado por un pasillo en forma longitudinal. Su composición surge en la unidad más pequeña de éste, la habitación. Las habitaciones están pensadas para la comodidad del paciente, por ello las ventanas están a una altura baja para tener una mejor visibilidad desde las camas.
Las habitaciones con vistas al mar son infinitamente mejores que las demás.
Los aseos están adaptados para poder moverse en silla de ruedas dentro de ellos sin ningún problema.
A partir de la habitación desarrolla el conjunto, que albergará tres áreas: traumatología, psicología y cuidados paliativos. El proyecto deberá compatibilizar estas 3 zonas. Debido a las irregularidades de la carretera que pasa por delante se decide colocar en esa zona traumatología, ya que no necesariamente tiene que ser un espacio estático como son las habitaciones.
En el hospital se busca más el bienestar de los pacientes que el diseño, ejemplo de ello es la pintura del techo de la entrada, que no es bonita pero no refleja la luz y asi no molesta.
Algunos detalles se ultimaron en obra, y otros tuvieron que cambiarlos porque en el proyecto quedaban bien pero vistos en realidad no. La piedra de la fachada se retiró después de colocada y se cambió por la actual, piedra gris azulada.
Años después de terminado el proyecto Andrés estuvo ingresado en el hospital y desde dentro fue cuando se dio cuenta de los fallos del edificio. Las habitaciones resultaron demasiado pequeñas para dos personas, deberían ser individuales y con más espacio para la persona acompañante, ya que ésta es imprescindible para los internos.
Pasillo de traumatología
Salida al jardin
Detalle de escaleras
Jardín
Gimnasio. Imprescindibles para el arquitecto las vistas al mar desde éste.
martes, 4 de mayo de 2010
Nunca es malo hacer una pequeña critica...
lunes, 3 de mayo de 2010
El desafío de la convivencia
No hay vuelta atrás. Ya hay más gente viviendo en ciudades que en el campo, según Naciones Unidas. Y en 40 años, el 70% de la población mundial será urbana. Esta imparable tendencia marcará el futuro de la humanidad y del planeta. Y sobre ella gira la Expo de Shanghai 2010, que se ha inaugurado este fin de semana, cuyo lema es ‘Mejor ciudad, mejor vida’. Los retos no son pocos: contaminación, pérdida de diversidad cultural y multiplicación de los degradantes suburbios. Porque aunque las ciudades son un trampolín de oportunidades, las desigualdades y la deshumanización también se han apoderado de ellas.
Os dejo el enlace al texto del que hablamos en clase. Espero algún comentario.
sábado, 1 de mayo de 2010
Una gran idea, un gran proyecto. Peter_Eisenman – Ciudad_de_la_cultura
Son muchas las ideas o esquemas compositivos que los grandes arquitectos han utilizado en sus proyectos a lo largo de la historia, unos son más simples, otros más complejos. Unos funcionan mejor y otros lo hacen peor. Pero sin duda hay algo claro, y es que cuanto mejor sea la idea de partida para el proyecto mejor será el resultado final.
La idea de la que parte Peter Eisenman en su composición de la ciudad de la cultura de Santiago de Compostela es sublime. El concurso para la ciudad de la cultura pedía el diseño de una ciudad paralela a la existente, una ciudad para la cultura. Eisenman se lo tomo al pie de la letra, mediante una fenomenal idea, ideo su nueva ciudad.
El arquitecto se nutrió de toda la información, historia y cultura de la ciudad de Santiago, y sobre todo de su importancia como lugar de peregrinación. Eisenman trazo una réplica exacta de las 5 vías de peregrinación a la catedral más importantes del casco antiguo, lo que definía una organización del territorio, lo fundió con la topografía y definió una malla regular en el conjunto. Los formas resultantes las extrajo hacia arriba, y las doto de formas curvas que subían y bajaban y las cubrió con losas de granito (material más característico de la arquitectura tradicional gallega), consiguiendo una copia perfecta de el casco antiguo de Santiago a “pequeña” escala.
El resultado de toda esta transformación es un maravilloso conjunto de edificios sobre el Monte do Gozo, una nueva Catedral del siglo XX.
En este video de la serie Megaconstrucciones de Discovery Channel se explica la idea de composición del proyecto de Eisenman.
domingo, 25 de abril de 2010
CLASE MIERCOLES 28. TODOS LOS GRUPOS
viernes, 23 de abril de 2010
Soy Superviviente del viaje a Dinamarca
jueves, 22 de abril de 2010
La Tourette
Stone on Stone [CLIP] from Rob Carter on Vimeo.
Os dejo este video, que me pareció indicado e interesante.
Saludos!
miércoles, 14 de abril de 2010
HOSPITAL MARITIMO DE OZA. ANDRES REBOREDO
Se anuncia la visita al Hospital de Oza
>GRUPOS A y C, VIERNES 23_17:00H
>GRUPOS B y D, SABADO 24_11:00H.
Punto de encuentro frente a la puerta de acceso. Permaneced atentos por si hubiera novedades.
[Se ha dejado documentación en este enlace para preparar la visita]
Ver mapa más grande
DAVID CHIPPERFIELD - FORM MATTERS
Se anuncia la visita guiada a la exposición arriba indicada:
>día: lunes 19 de Abril
>lugar: Fundación Pedro Barrié de la Maza [Cantón Grande 9, A Coruña]
>hora: 16:00h [Rogamos puntualidad]
martes, 13 de abril de 2010
PROYECTO-CONSTRUCCION-SIGNIFICADO. BIBLIOGRAFIA
Se adjunta listado de bibliografía útil para seguir los temas que estamos tratando en clase:
- GREGOTTI, Vittorio El territorio de la arquitectura, Barcelona: Gustavo Gili, 1972
- MOORE, Charles - ALLEN, Gerard Dimensiones de la arquitectura, Barcelona: Gustavo Gili, 1978
- PURINI, Franco La arquitectura didáctica, Murcia: C.O.A.A.T., 1984
- QUARONI, Ludovico Proyectar un edificio. Ocho lecciones de arquitectura , Madrid: Xarait, 1980
- ROGERS, Ernesto N. Experiencia de la arquitectura , Buenos Aires: Nueva Visión, 1965
- VV. AA. La construcción de la arquitectura, Madrid: Blume, 1982
domingo, 28 de marzo de 2010
Sejima y Nishizawa Pritzker 2010
jueves, 18 de marzo de 2010
Maestros
jueves, 4 de marzo de 2010
Nota al margen 3: Maestros
viernes, 26 de febrero de 2010
Porque no todo es lectura
Lumitectura from barno on Vimeo.
lunes, 22 de febrero de 2010
INICIO SEGUNDO PARCIAL
viernes, 19 de febrero de 2010
EXAMEN PARCIAL
El examen parcial se realizará el próximo lunes 22 de febrero, entre las 9 y 11 horas para todos los grupos, en las aulas de la segunda planta. Se recomienda traer papel vegetal y los útiles de dibujo habituales en la realización de las prácticas de la asignatura.
viernes, 12 de febrero de 2010
Oscar Niemeyer y Avilés
jueves, 11 de febrero de 2010
EL CINE DE LAS VANGUARDIAS. MARATON
Los compañeros de Teoría de la Arquitectura han preparado una interesenta jornada de viernes pre-carnaval de título "El cine de las vanguardias" de la que se adjunta información. Os animamos a acudir.
lunes, 8 de febrero de 2010
EXPOSICIONES
Este fin de semana he ido a Bilbao a ver la exposición sobre el arquitecto Frank Lloyd Wright. Me gustaría compartir con vosotros la parte “Frank Lloyd Wright y la Educación” porque me ha parecido muy interesante descubrir como Wright intenta que sus alumnos vean la arquitectura desde un punto de vista fuera de lo convencional. Os invito a que opinéis sobre este método...
Frank Lloyd Wright y la Educación
Esta sección presenta un análisis de los aspectos educativos que influyeron en la vida personal y profesional del arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright. Se centra tanto en las bases de la educación que el propio Wright recibió en su juventud y en los primeros años de su carrera profesional, como en el modo en que él educó e inspiró a los jóvenes que lo rodearon a lo largo de sus setenta y dos años de carrera.
EDUCANDO A WRIGHT
Nacido en una familia progresista, que profesaba la religión unitaria, en el estado rural de Wisconsin, Wright creció jugando con los “Regalos Froebel”, unas pequeñas piezas geométricas de madera y materiales creativos en papel que su madre había visto en la Exposición Universal de Filadelfia de 1876. El pedagogo alemán Friedrich Froebel creía que, antes de experimentar libremente, los niños debían ser capaces de distinguir las formas geométricas básicas subyacentes de todas las cosas. Gracias a su geometría estructural, estos bloques permitían que los niños construyeran diversas formas. En sus escritos, Wright hace referencia en repetidas ocasiones a los efectos formativos de estos juegos, que habían abierto su mente a las estructuras rítmicas de la naturaleza y le habían invitado a “mirar adentro y mirar desde dentro”.
Wright pasó los años de su adolescencia trabajando en la granja de su tío, cerca de Spring Green. En ella, creció acostumbrándose a la dureza del trabajo físico y desarrolló un aprecio por la vida agraria y la espiritualidad de la naturaleza. Más adelante, mientras trabajaba en el estudio de los arquitectos Adler y Sullivan en Chicago, Wright diseñó un edificio para el internado de Hillside, donde sus tías impartían una enseñanza progresista, en el valle de los Lloyd Jones. El programa de enseñanza pionero desarrollado por Ellen y Jane se centraba en conseguir que cada estudiante alcanzara un máximo potencial como individuo. Inaugurada en 1887, la suya fue la primera escuela mixta de Estados Unidos, y fue descrita por la que fue profesora del centro Mary Ellen Chase como “una escuela, un hogar y una granja, todo en uno”. Wright emplearía esta misma combinación de educación progresista y respecto a la naturaleza en su propia escuela, la Comunidad de Taliesin, fundada en 1932.
WRIGHT EDUCADOR
Wright, apasionado defensor de las oportunidades que brindaban las innovaciones científicas y tecnológicas, estaba decepcionado con los programas educativos tradicionales de los Estados Unidos. No le interesaba una “educación de aula y libro de texto”, basada en créditos y títulos oficiales. Creía que el sistema tradicional que produce estudiantes excesivamente formados, pero carentes de una base cultural sólida, podría beneficiar al científico, al empresario o al político, pero era completamente inapropiado para los arquitectos. Desde su punto de vista, numerosos arquitectos jóvenes carecían de inspiración e integridad, y no eran conscientes de cómo la arquitectura podía plantear una solución orgánica a un problema.
Esta decepción unida a la falta de trabajo derivada de la Gran Depresión, le llevó a fundar en 1932 una escuela para promover su programa educativo de manera más formal. Con la colaboración de su mujer, Wright volvió a abrir las puertas del edificio que había diseñado para sus tías algunas décadas antes, y rebautizó la escuela con el nombre de Comunidad de Taliesin.
Partiendo de la creencia de que la educación moderna se centraba poco en la experiencia interior del alma, Wright instó a sus aprendices, tanto hombres como mujeres, a que se convirtieran en individuos más creativos, abiertos a interpretaciones del mundo cotidiano y a formas de comunicación efectivas. El dentro se convirtió en un modo de vida para todos, y, si bien la arquitectura –a través de los encargos que recibía el estudio de Wright– formaba el núcleo del plan de estudios de la escuela, también tenían gran importancia la presencia de otras artes como la pintura, el dibujo, la escultura, el teatro, la danza o el cine.
Los aprendices de la Comunidad de Taliesin vivían una vida comunitaria, que incluía actividades cotidianas como cocinar, cultivar, limpiar, construir estructuras tanto en Taliesin, en Spring Green, como a partir de 1937, en Taliesin Oeste, a las afueras de Scottsdale, Arizona. Wright, inspirado por sus tías, defendía que las diferencias sociales por razón de género no eran razonables y no dudaba en poner a los chicos a cocinar y a las chicas a cosechar. La idea general era que los alumnos aprendieran todo lo posible a través de la práctica, de experimentar “la arquitectura de la vida, o la vida como arquitectura”.
Interesado en el debate, Wrght solía recibir con frecuencia a sus coetáneos; entre otros, recibió la visita de los arquitectos Mies van der Rohe, Erich Mendelsohn y August Perret, y de la artista Georgia O’Keeffe.
Tras la muerte de Wright en 1959, los miembros más destacados de la Comunidad de Tliesin mantuvieron el programa bajo la dirección de la viuda de Wright, Olgivanna. En 1960 el programa fue rebautizado como Escuela de Arquitectura Frank Lloyd Wright, nombre bajo el cual continúa funcionando hoy en día. La escuela sigue siendo una firme defensora de una educación centrada en el aprendizaje de la arquitectura a través de su puesta en práctica, a la vez que promueve su integración con la vida, el trabajo y la comunidad. Y ofrece programas de licenciatura y doctorado en arquitectura.
Las charlas dominicales
Los domingos por la mañana, ya fuera en Wisconsin o en Arizona, Wright se reunía con sus alumnos para discutir los temas más diversos, relacionados no sólo con la arquitectura sino también con el arte y la filosofía, el grabado japonés y los escritos de los trascendentalistas.
Migración
El traslado anual en coche de la residencia de primavera/verano (Taliesin, Wisconsin), a la de otoño/invierno (Taliesin Oeste, Arizona), constituía un momento clave en la formación de los aprendices, que experimentaban de este modo la influencia directa del cambio de paisaje y su repercusión en la arquitectura y la vida cotidiana. Del mismo modo, el desplazamiento proporcionaba una experiencia de viaje enriquecedora, pues durante el camino los alumnos conocían una gran variedad de tipologías arquitectónicas y paisajes.
Trabajo de estudio
Los alumnos del centro participaban activamente en el desarrollo de todos los proyectos de Wright, incluyendo la primera Casa Usoriana, el Edificio de oficinas y Torre de investigación Johnson Max, la Casa de la Casacada y el Solomon R. Guggenheim Museum. Trabajaban en ilustraciones, planos de ejecución y maquetas arquitectónicas.
Trabajo arquitectónico manual
Los alumnos del centro, a deferencia de cualquiera de las otras escuelas oficiales de arquitectura, estaban más en contacto directo con los materiales. Tanto en Taliesin como en Taliesin Oeste, los estudiantes se implicaban en todas las fases reales de la construcción de un edificio. Wright insistía en la importancia de la comprensión práctica de los materiales, y hacía que los alumnos, por ejemplo, derribaran árboles para después serrarlos en tablas y convertirlos en estructuras, soportes, muebles y bloques tallados.